miércoles, 13 de diciembre de 2017

CATEDRAL DE BADAJOZ

CATEDRAL DE BADAJOZ.
SANTA IGLESIA CATEDRAL METROPOLITANA
Rutas de iglesias y conventos dentro del recinto abaluartado de Badajoz.


Mapa web.
Contenido.







CATEDRAL DE BADAJOZ.
SANTA IGLESIA CATEDRAL METROPOLITANA.


“Todos sabemos  cuál  es la diferencia  que hay  entre una iglesia  impregnada por la oración y una iglesia convertida en museo. Hoy nos encontramos ante el peligro de que nuestras iglesias lleguen a ser museos y que suceda con ellas  como con los museos: si no están cerrados son  desvalijados. Ya no hay  vida en  ellas. La medida de la vitalidad de la  iglesia, el grado de su apertura interna, se manifiesta  en que pueden tener sus puertas abiertas, ya que es una iglesia  impregnada por la oración. Les pido por tanto a todos, de todo corazón,  que  tomemos nuevo impulso para ello. Volvamos a recordar  aquello de lo que  siempre vive la iglesia, que el Señor sale en ella  constantemente a nuestro encuentro”[1].


[1]Papa Benedicto XVI. Obras Completas. Biblioteca de Autores Cristianos. Tomo XI. Teología de la Liturgia, 2012, págs. 261-262.


Fuente del texto:
Enlace.



No ha sido fácil encontrar abierta las puertas de la catedral. También otras iglesias de la capital pacense, en general parece ser habitual , muchas horas permanecen cerradas. Comprendemos las circunstancias que lo justifican y que están perfectamente reflejadas en el texto que exponemos. Lamentablemente, en la actualidad se han  producido demasiados hechos delictivos, robos o actos de  vandalismos, según nos cuentan, que han motivado tomar esas medidas. Una pena pero desgraciadamente son hechos ocurridos en más de un lugar de culto.


0.- Información . Visita y horario.

El acceso a la catedral en el horario establecido, para visita turística , debes abonar un donativo de 2 euros (1 euro si vas en grupo). Esta es la entrada.



El horario de visitas para turistas de la Catedral, de martes a sábado (no festivos):

INVIERNO: De 11.00 a 13.00 horas y de 17.00 a 19.00 horas.

VERANO: De 11.00 a 13.00 horas y de 18.00 a 20.00 horas.


Nota:

Nos hemos encontrado cerrada la catedral en más de una ocasión a pesar de que figure el horario en algunas páginas web.

Un problema visitarla como turista...procurad informarse antes, si tienes que desplazarte desde fuera...

El Museo y el Claustro actualmente no están abierto al público debido a la restauración y reformas que se está realizando en estos espacios catedralicios.





 (1)











1.- Situación de la Catedral dentro del recinto abaluartado de Badajoz.


Badajoz cuenta dentro del recinto de su Casco Histórico un buen número de iglesias y de los conventos que se han ido erigiendo en la ciudad desde la Edad Media hasta la actualidad.

Hubo muchas más que han desaparecido como la antigua iglesia de San Andrés, el convento de San Onofre, el de los Remedios, el de la Trinidad... En lo que hoy quedan, los bombardeos y asaltos que Badajoz ha sufrido en las diferentes guerras de las que fue escenario, ha motivado que se vean muy mermadas.

Hoy pretendemos como objetivo acercarnos a la Catedral Metropolitana (Provincia Eclesiástica de "Mérida Badajoz"), bien de Interés Cultural desde el 3 de junio de 1931, estando bajo la advocación de San Juan Bautista (Patrono Archidiócesis de Mérida-Badajoz).

Nuestra pretensión es conocerla de cerca, visitarla, tratar de adquirir un mayor conocimiento y al mismo tiempo compartirlo en nuestro blog, todo ello buscando que nuestro tiempo libre como jubilado se vea enriquecido desde el campo de la cultura.


En el folleto que mencionamos como fuente podemos leer:

"Tras la conquista de Badajoz en 1230 la mezquita palaciega situada en la alcazaba se transformaba en la Iglesia de Santa María del Castillo o de la Sée, que fue la primera catedral de la ciudad.
Ya en época de Alfonso X se comenzó a erigir la catedral bajo advocación de San Juan Bautista, cuyas obras se dilatarían hasta el siglo XVI. A ese siglo corresponde los cuerpos superiores de la torre, con ventanas de estilo plateresco. En el interior destaca la sillería del coro, su órgano y el altar mayor.
Cuenta con un rico museo con obras escultóricas del renacimiento italiano, pinturas de Luis de Morales o una rica colección de tapices".




Errata. Donde dice Alfonso XI, debe ser Alfonso IX (corregimos)


2.- La iglesia de Santa María del Castillo o de la Sée, la primitiva catedral de Badajoz.
Torre de Santa María en el antiguo Hospital Militar.

La Iglesia de Santa María del Castillo, conocida también como Santa María de la Sé, o la del Obispal, fue mezquita islámica, hasta que se cristianizó tras la conquista de Badajoz por el rey de León, Alfonso IX.
Una vez cristianizada, fue utilizada como iglesia hasta 1767 que se entregaría al patrimonio real formando parte del complejo militar de la Alcazaba. Una vez derruida en parte se incorpora dicho solar a la creación del Hospital Militar, construido en el siglo XIX. Actualmente solo se conserva la torre de la iglesia,

La Iglesia de Santa María del Castillo, la primitiva catedral de Badajoz, fue edificada aprovechando la mezquita palaciega de la alcazaba. Su torre y parte de la cabecera se conservó integrada en el edificio del Hospital Militar. Siglo XIII-XV.


Torre de Santa Maria del Castillo,antigua Catedral de Badajoz. Hospital Militar.



La torre de la antigua Iglesia de Santa María del Castillo y la torre de los Acevedo (o del Obispo), ambas en la parte central de la Alcazaba, son los edificios de mayor antigüedad que se conservan del Badajoz medieval.


La primera, la torre de la Iglesia de Santa María, tiene su origen en el siglo XIII, en la conquista de la ciudad por los cristianos mientras que la segunda, Torre de los Acevedos( o del Obispo) es una casa-fuerte medieval, posiblemente del siglo XV.



La iglesia de Santa María del Castillo, fue la primitiva catedral de Badajoz, edificada aprovechando la mezquita palaciega de la alcazaba. Su torre y parte de la cabecera se conservó integrada en el edificio del Hospital Militar. Siglo XIII-XV



En nuestra visita al lugar comprobamos que efectivamente se estaba trabajando en la realización de estas obras. Los edificios son de titularidad municipal. Llevan ya algunos meses trabajando, parece ser que comenzaron en el mes de julio...y según parece se retrasar´algo más de lo previsto, posiblemente por que están apareciendo nuevos elementos.

 Se están realizando obras de restauración, consolidación y puesta en valor de la Torre de los Acevedos y Torre de Santa María en la Alcazaba de Badajoz por valor de 326.119, 20 euros (a fecha 25/11/2017), sobre una base de licitación de 400.000 euros.


Según el cartel que especifica los detalles de la obra las actuación se hace con cargo al Programa de Rehabilitación Arquitectónica del Ministerio de Fomento.





Enlaces relacionados con información de interés:

Texto:


La obra de restauración y consolidación que está llevando a cabo el Ministerio de Fomento en la torre de Santa María está sacando a la luz una parte de la fachada de la catedral primitiva de Badajoz, dedicada a Santa María del Castillo o de la Sée, que empezó a construirse en el el siglo XIII y que hasta ahora se desconocía cómo podía ser. Según aportan los restos encontrados, se trataba de una fachada mudéjar con una decoración exterior con arquillos ciegos entrelazados muy característicos del mudéjar, del que no existen otras muestras en Badajoz, pues lo más próximo está en la iglesia parroquial de Galisteo. «Siempre hemos pensado que esta catedral era de poca monta, pero yo creo que podía tener su empaque», afirma la directora de la obra, Carmen Cienfuegos.



Texto 2:



En 1230 el rey Alfonso IX conquistó Badajoz, una localidad fundada por los árabes y que, por primera vez, estaba en manos de los cristianos. Como era costumbre en esa época, lo primero que hicieron los recién llegados fue cristianizar la mezquita y crear la primera catedral pacense. Lo que queda de ella, llamada Santa María de la Sée, se está rehabilitando estos días para que los pacenses puedan volver a entrar en la primera iglesia que tuvo su ciudad.

Las obras de la Alcazaba también están desvelando los secretos de la Torre de los Acevedos. Ambas estructuras, las más altas del recinto árabe, también son los restos más antiguos que se conservan de la Edad Media en Badajoz.



3.- Historia.


La catedral de Badajoz (Catedral de San Juan Bautista) está vinculada al proceso de Reconquista de Extremadura y de la ciudad de Badajoz.

Durante la Reconquista española, debilitada, aislada en medio de un territorio ya dominado prácticamente por completo por los cristianos, y sin ninguna esperanza de ayuda exterior tras la derrota de Aben-Hud en Alanje , parece que la ciudad de Badajoz no opuso resistencia a las tropas de Alfonso IX , rindiéndose al primer embate en el año 1230.

Según la costumbre de la época la mezquita mayor de las ciudades que los cristianos arrebataban a los moros era inmediatamente transformada en catedral o iglesia bajo la advocación de la celebración cristiana de ese día. A veces, incluso se atrasaba algunas fechas la entrada para solemnizarla más haciéndola coincidir con una efemérides destacada de la Iglesia. Así se hizo en Badajoz, aunque dedicando la nueva catedral instalada sobre la mezquita de la alcazaba, no al Espíritu Santo ni San José, sino directamente a la Virgen María, bajo la advocación de Santa María del Castillo.

El rey leonés Alfonso IX de León, decide cristianizar la Mezquita Mayor para emplearla como templo cristiano, el rey murió semanas después de incorporar la ciudad a su reino...le sucede su hijo Fernando III el Santo, desconocemos actuaciones de éste en este sentido en Badajoz.

Se crea la sede episcopal de Badajoz, siendo su primer obispo Fray Pedro Pérez . Durante el inicio de su obispado se utilizó la antigua mezquita como catedral de la ciudad con la advocación de Santa María del Castillo.

Una de las primeras decisiones de Fray Pedro fue la de reunir un sínodo. El principal objetivo de éste fue establecer las bases organizativas de la diócesis recién establecida y de la catedral.
Se celebró el 22 de marzo de 1255 y se redactaron sus constituciones en nueve capítulos. En el capítulo segundo mandaba el sínodo que todos los cristianos, que fuesen de la ciudad o su territorio, se enterrasen en la Iglesia Catedral.

El mayor mecenas, verdadero bienhechor del obispo y de la Catedral, fue el rey Alfonso X el Sabio, que dotó a la Iglesia de Badajoz, y por un diploma de 28 de mayo de 1255 mandaba al concejo de Badajoz que honrase y heredase a la “Iglesia Catedral que es fecha nuevamente”.

Para el proyecto para la nueva catedral se elige  el campo de San Juan, extramuros de la alcazaba que estaría dedicada a San Juan Bautista. Las bases del nuevo templo las había puesto Alfonso X, ayudando a completar su fábrica y dotándola cual correspondía a su condición de iglesia madre de las del Obispado.

La construcción de la nueva catedral se realizaría a lo largo de distintos periodos:

Primer periodo: 1232-1379.

La nueva catedral de San Juan Bautista en 1275 solamente estaba construido la cabecera de triple ábside y un tramo transversal de la nave principal, ya se celebraban en ella los oficios, por lo que desde esta fecha asumió la calidad de obispal que anteriormente detentara la de Santa María del Castillo.
En  1276 fue consagrada y comienza a celebrarse Oficios Divinos.

Segundo periodo: 1380-1450.

Se completan varios espacios del recinto catedralicio, se amplían naves laterales y centrales.

Tercer periodo: 1450-1499.
Se sigue ampliando y completando espacios tanto de la nace del Evangelio como de la Nace de la Epístola como de la centra y coro.

Cuarto periodo: 1500-1662.

Va adquiriendo su configuración actual, con la torre, claustro, puerta principal, puerta de San Blas y otras dependencias.

Se completa su construcción a lo largo de los últimos siglos hasta su configuración actual.
Quinto periodo: 1662-1960.

Sexto periodo: desde 1660 hasta el momento actual.

Aunque hay quien dice que el edificio sólo es obra del siglo XV, la teoría más aceptada es que su construcción fuese lenta (aunque manteniendo una misma línea estilística) desde el siglo XIII al XV, en un estilo gótico severo, fuerte, poco estilizado (alejado de los cánones franceses y muy típica de lo español).

Desde el XVI hasta el siglo XVIII, se seguirían ciertas reformas secundarias, como la construcción de las capillas laterales, el claustro (erigido entre 1509 y 1520) y las portadas.

Posiblemente las circunstancias de ser en el siglo XV la ciudad fronteriza, sometidas a constantes luchas y a la pobreza reinante, no era fácil contratar artistas ni canteros ni invertir grandes cantidades en inversiones que pudieran hacer una catedral del mayor realce. Otra dificultad era que las piedras que se utilizan había que traerlas de las localidades portuguesas de Borda y Estremoz.

Con referencia a su construcción de barajan algunos mitos, entre otros que tuvo dos torres o que se proyectó una segunda, también que se levanta sobre una antigua mezquita árabe...no es cierto, por lo menos no está acreditado ni existe constatación documentada para mantener esas afirmaciones, comentaba uno de los guías a un grupo en la visita a la catedral.


(2)















1.- Así se hizo la catedral de Badajoz.







Vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=rDeK0FPjLtw#action=share




Fuente localización vídeo
Enlace


He tomado imágenes de este vídeo tratando de exponer su contenidos,esperando facilitar la explicación del mismo. Las imágenes han sido captadas del video que utilizamos como fuente que se especifican en el enlace. Recomendamos visualizarlo primero para facilitar la explicación.


Las generosas donaciones de Alfonso X, permitieron que en 1274 ya estuviera hecha la Capilla Mayor, con las tres naves de la cabecera y el crucero. Dos años más tardes fue consagrada y comenzaron a celebrarse los Oficios Divinos.

El segundo periodo que se señala en las imágenes del vídeo, 1380-1450, observamos que ha habido una ampliación en la construcción tanto en las naves laterales como en la nave central.



Durante la segunda mitad del siglo XV, desde 1450-1499 - como se señala en la imagen del vídeo que comentamos - se completa los espacios de la nave central y de las naves laterales, la nave del Evangelios o de Ntra. Sra de la Antigua y la nave de la epístola o de San Blas. También se construye la única torre que siempre tuvo la catedral. Se va configurando en este periodo la estructura dotándola de la puerta principal o de San Juan y la puerta del Perdón en la lateral de la zona norte.


Si observamos la imagen del vídeo que comentamos, nos muestra la situación de la catedral en un 4º periodo, situado entre 1500-1662, vemos como va adquiriendo aspecto de fortaleza con su recinto amurallado y sus almenas...y la razón que justifica esta construcción de fortaleza era buscar la protección, dada su situación fronteriza y las continuas guerras con los portugueses. Como vemos en la imagen del vídeo, tanto la torre como los muros están coronados por almenas.

En este periodo se van completando los espacios de la actual catedral. Se ha levantado el Claustro y el patio, también se ha completado nuevas dependencias colindantes con la actual calle San Blas y se han completado las tres puertas de acceso al edificio catedralicio .



Siguiendo la exposición del vídeo, cuyas imágenes comentamos podemos ver que el recinto catedralicio se ha cerrado y completado su planta actual. Se han levantados las tres cúpulas en las tres naves de cabecera, la de Capilla Mayor, la de la Magdalena y la de la Sacristía.

La catedral  aparece ya configurada, encajada en la zona perimetral del campo de San Juan de la época.

El sexto periodo en el que aparece configurado este bonito vídeo donde se expone didacticamente las fases de todo el proceso constructivo de nuestra catedral abarca desde 1960 hasta la actualidad.


Pintura digital (acuarela)
Catedral de Badajoz, "a vista de pájaro"
Manuel Cuerpo Rocha



Hoy la catedral de Badajoz, una joya en todos los sentidos, una gran desconocida quizás para los propios pacenses, merece una atención especial para que su conservación y contemplación sea un hecho y todos nos sintamos orgullosos de mostrarla a cuantos nos visitan...independientemente que que se nuestro gran templo en la ciudad.
En la actualidad tanto el Claustro como el Museo están cerrado, se está rehabilitando y mejorando las condiciones de estos espacios. Esperamos, deseamos y reclamamos que se actúe para que en el menor tiempo posible se mejoren las condiciones de todos estos servicios donde propios y extramos podrán disfrutar de su riqueza cultural e  histórica que en ella existe.



2.- Localización en la ciudad.


Está situada en la Plaza de España, en el centro de Badajoz muy próxima al Excmo. Ayuntamiento de la ciudad, siendo la sede arzobispal.


(3)



 1.- Zona perimetral.


En el recinto perimetral, cuyo contorno hemos marcado de color marrón, abarcamos todo el espacio que podemos observar en la imagen que adjuntamos en el Plano que sigue.

En las siguientes fotografías que adjuntamos tratamos de describir la zona perimetral del recinto catedralicio

Calle de San Blas.

La Calle San Blas, colindante con el recinto catedralicio, va desde la Plaza de España hasta la Plaza de Cervantes,popularmente conocida como Plaza de San Andrés, antes cruza la Calle Arco Agüero.



Perspectiva entrada a la Calle San Blas. Observamos como hace esquina con la Plaza de España.



Acceso a la catedral a través de la calle San Blas. 
Perspectiva de la Torre campanario y de la Puerta de San Blas.


Es salida para el tráfico rodado dirección a la Plaza de Cervantes o Plaza de San Andrés. En el tramo colindante con el recinto catedralicio, tres puertas de acceso al mismo.
En esta zona se localiza distintas dependencias de la catedral, véase mapa o croquis de la catedral que adjuntamos, la Capilla San Antón, el Vestuario de Beneficiados, los lavabos, la Sala Capitular, la Capilla del Santo Cristo y los Archillos de la Catedral.



Puerta de acceso al Museo Catedralicio.


Calle Arco Agüero.

Colindante con el recinto catedralicio, a través de esta vía, de la Calle San Blas se comunica con la Calle López Prudencio girando a la izquierda llegará a la Plaza de España entrando por la zona donde se ubica el Ayuntamiento.



Calle López Prudencio.

La Calle López Prudencio va desde la Plaza de Cervantes (Plaza de San Andrés), cruzando la calle Arcos Argüero, hasta la Plaza de España, con salida al Ayuntamiento de Badajoz. Calle colindante con el recinto catedralicio.




Dirección, tráfico rodado hacia la Plaza de España desde la Plaza de San Andrés.



Calle López Prudencio.
Perspectiva desde los soportales del Ayuntamiento de Badajoz.



A través del enlace de Google Maps puedes dar un paseo virtual por la zona.



Plaza de España.



Detalle.
Próxima la fiesta de la Navidad, observamos el árbol que desde hace algunos años se instala en las proximidades  de la catedral.


La Catedral de Badajoz se sitúa en la Plaza de España, siendo así que es su zona perimetral más amplia, donde se localizan las puertas de accesos principales de acceso al templo catedralicio que describiremos en este trabajo.

La Plaza de España donde podrás encontrar además el Palacio Municipal, el Monumento de Luis de Morales, la Casa del Cordón (Obispado de Badajoz), Casa de Álvarez-Buiza, la Calle San Juan..y una zona de hostelería, bares y restaurantes, para disfrutar un rato agradable en tu visita a la zona.

Te ofrecemos una "Galería de imágenes" de la zona perimetral de la Plaza de España y detalles de la catedral, donde se visualiza los preparativos ante la proximidad de la fiesta de la Navidad que en estos días se están instalando (noviembre 2017).


"La Plaza de España es punto central de la ciudad a lo largo de su Historia, el antiguo campo de San Juan sigue siendo lugar de encuentro y ocio"

"La catedral y el palacio municipal abren sus puertas hacia esta plaza, en la que desembocan algunas de las principales calles del casco antiguo de Badajoz"


Detalle.
Imágenes de dos de las tres cúpulas de la cabecera de la catedral (Magdalena, Capilla Mayor y Sacristía)





Detalle.
Almenas, Ventanas, escudos...en la fachada oriental.



Detalle.
Cúpulas de la cabecera.





Palacio Municipal.

"Tras haber construido un primer palacio en esta ubicación en 1799, por iniciativa del General y Corregidor de la ciudad Carlos de Wite y Pau, se reformó totalmente en 1852, momneto del que data el actual. Junto con esta fachada clasicista destaca el salón de Plenos, ricamente decorado con pinturas del artista Manuel Montesinos."


Casa Álvarez Buiza.

"Es la obra más destacada en la ciudad del estilo regionalista andaluz, que introdujo en Badajoz. Además de la arominosa ordenación de ventanas en su fachada, destaca por la utilización profusa de decoraciones de azulejos vidriados, rejería y ladrillo visto. Hoy es sede del Colegio de Aparejadores."


En junio de 1925 se inaugurará en la Plaza de España de Badajoz (antes Plaza de San Juan) el monumento al gran pintor extremeño Luis de Morales "El Divino" realizado en Madrid. Fundido en bronce en los talleres Calahorra Hermanos que había sido ejecutado magistralmente por el escultor extremeño  Gabino Amaya Guerrero (1896-1978).
Luis de Morales (Badajoz, 1509​ - Alcántara, 1586​).

Frente a la Catedral , que acoge en su interior algunas de las obras de Luis de Morales, como por ejemplo "La Piedad"; este trabajo aparece representado en el pedestal de la escultura de la céntrica Plaza de España.

3.- Edificio.


Torre de la catedral.


Visible desde cualquier punto o entrada a la ciudad, sin duda un signo de identidad de la capital pacense, forma parte de un elemento definitorio de la bonita ciudad de Badajoz.


Hoy su silueta es un símbolo que la representa en cualquier ilustración que haga referencia a la Badajoz.





El aspecto de fortaleza de la catedral se manifiesta en la torre, que más que una torre campanario asemeja una torre defensiva de muralla. La torre, al parecer se proyectaron dos y sólo se levantó una, está situada a los pies del edificio en el ángulo noroeste del mismo, como es normal en los edificios góticos, pero en este caso no está inmersa en la planta originaria de la iglesia, sobre las naves laterales, sino que se encuentra exenta de ellas.




La torre es un gran prisma cuadrangular, de 41 metro de altura y 11 de ancho, que muestra diversos cuerpos, pero todos ellos denotan una construcción de los siglos XV o más bien del XVI.
Parece ser que su construcción estaba ya finalizada hacia 1542.


La torre construida con materiales son sillares graníticos y mampostería, que junto con el ladrillo son los utilizados también en el resto del conjunto catedralicio. La fecha de construcción de la torre no está clara, pero probablemente fue cimentada en el siglo XIII, y se levantaría entre los siglos XV y XVI.

Como sucede con el resto de la catedral, este campanario está coronado por almenas, puesto que el carácter fronterizo con Portugal aconsejaba la fortificación de las iglesias (hecho más que usual durante la Edad Media).

Analizando la estructura de la torre, diremos que es de planta cuadrada, con cuatro cuerpos, el último de ellos es campanario,  sus dimensiones son 41 metros de altura y 11 de ancho.


Primer cuerpo de la torre.




En el primer cuerpo observamos una ventana que algunos sostienen o creen es románico, en verdad es tardogótico, mientras que los superiores ya denotan formas características del Renacimiento.



 El primer cuerpo presenta en el lienzo occidental una ventana de medio punto abocinada de características estilísticas románicas y, por tanto, arcaicas con respecto al momento de su construcción. La ventana está decorada por una hilera de perlas, que se repite en la moldura de división con el segundo cuerpo, y una serie de motivos vegetales estilizados.



En la división entre el primero y el segundo cuerpo, hilera de pomas y rosetas decorativas.



La torre se levanta, como otras partes del edificio, sobre un zócalo en forma de talud o muro inclinado, lo cual aumenta el aspecto de fortaleza.






En este primer cuerpo de la torre observamos estas dos ventanas, estrechas y enrejadas.


Segundo cuerpo de la torre.




Detalle.
Perspectiva de la Torre campanario de la catedral tomada desde los soportales del Palacio Municipal. Fachada histórica o lateral donde se localiza la Puerta del Perdón.
Ubicación de Monumento a Luis de Morales, frente al Ayuntamiento o Palacio Municipal.







El segundo cuerpo tiene dos ventanas. En la derecha de la imagen observamos la situada en el lado occidental de estilo plateresco, a la izquierda de la imagen la situada en la cara norte de estilo gótico tardío.




Detalle ventana lado occidental.

La del lado occidental es de estilo plateresco, dividida en dos cuerpos, el inferior está formado por un vano adintelado, dividido por un parteluz y enmarcado por pilastras de orden compuesto y rematado por un friso con la inscripción AVE MARIA. Está fechada en los capiteles de las jambas en 1532. El cuerpo superior está decorado con una concha o venera entre balaustres y un remate de cornisa. Toda la ventana presenta los elementos decorativos propios del plateresco. Es obra de Juan de Ayala.




Detalle de la ventana del muro occidental.

La ventana del muro occidental es de estilo gótico tardío. Está formada por un vano adintelado y coronada por un arco trilobulado con venera central y las cabezas en relieve de San Pedro y San Pablo; remata el gablete entre dos pináculos y dos escudos labrados en mármol, uno con el cordero, emblema de la catedral, y otro del obispo Pedro González Manso, que rigió la diócesis de 1526 a 1532. Este segundo cuerpo, cuya construcción podría fijarse en el primer tercio del siglo XVI, muestra el tránsito de la arquitectura española entre las últimas reminiscencias góticas y el primer renacimiento del estilo plateresco. En la división del segundo al tercer cuerpo se emplea una moldura ajedrezada rematada con una crestería gótica.


Tercer cuerpo de la torre.

El reloj, que luce en dos de sus caras, preside el tercer cuerpo, enmarcado por un delicado trabajo de cantería y su maquinaria está considerada por los expertos como una auténtica joya.


Las fachadas norte y oeste del tercer cuerpo presentan dos ventanas adinteladas, decoradas con un cordón formando un arco conopial y decoración de perlas. En 1715 se colocan en estas ventanas las “esferas” del reloj, realizado por Miguel Taramas.




 El tercer y cuarto cuerpo se separan mediante una sencilla moldura con escudos.

Cuarto cuerpo de la torre.

En el último cuerpo se alojan las campanas y se conservan las primitivas gárgolas de desagüe en sus esquinas.





El cuarto cuerpo es el de campanas, formado por dobles arcos de medio punto, más uno de campanil en cada frente. Estilísticamente responde a un segundo renacimiento de líneas más puras y clásicas, vigente en España a partir del segundo tercio del siglo XVI. 




Este cuerpo está rematado con un friso de doble moldura y un busto por cada frente, entre los que aparece el de San Juan en el lado occidental. En sus ángulos, gárgolas figurativas cuya finalidad es evacuar el agua de las lluvias. Fue concluida en 1542 por Gaspar Méndez.




La torre está coronada por pináculos y almenas con cazoletas de barro vidriado que se utilizaban para las luminarias que se encendían en la ciudad en fechas señaladas, como las vísperas de fiestas. Hay que tener presente que la vida ciudadana se organizaba en torno a su centro religioso y la torre–campanario era el medio de comunicación para convocar a los actos litúrgicos, anunciar los festejos y sucesos cotidianos relevantes, e incluso regular la actividad de la ciudad marcando las horas del día. Estas funciones se cumplían gracias a las campanas y a las mencionadas luminarias.


Puertas.

Puerta principal o de San Juan.





La Portada Principal, situada a los pies de la iglesia en el lado occidental, es la Puerta del Perdón, fue mandada construir en 1619 por el obispo Pedro Fernández Zorrilla y el cabildo. Para ello se convocó un concurso público ganado por el proyecto de los maestros canteros portugueses Melchor Cordero y Sebastián Vázquez, vecinos de Elvas. Dicho proyecto se sometió a las directrices del cabildo y, por dificultades económicas, no llegó a terminarse como estaba previsto.


La actual, aunque cronológicamente corresponde a los inicios del estilo barroco, tiene aún fuertes resabios clasicistas. La portada tiene dos cuerpos: el bajo presenta un vano de acceso adintelado enmarcado por pares de columnas jónicas pareadas levantadas sobre podiums que soportan un arquitraba quebrado, el alto presenta una hornacina central con la imagen de San Juan Bautista, titular del templo, y dos cartelas rematadas todas por frontones triangulares.


En la hornacina fue mandada colocar, en 1692, por el obispo Marín de Rodezno, la actual escultura en piedra de caracteres barrocos de San Juan Bautista. Las cartelas tienen en bajo relieve sendos escudos, uno episcopal y otro del cabildo. La fachada fue concluida definitivamente con su aspecto actual en 1862, fecha en la que se construye la escalinata. Gracias al programa de restauración de catedrales esta fachada fue restaurada en 1994
La escultura de San Juan Bautista fue patrocinada por Marín de Rodezno. Esta labrada en mármol gris. La imagen dispone de una peana en cuyo frente luce la cruz de Malta.
Su autor es anónimo.





Detalle del podium o pedestal sobre el que descansan las columnas.


La Puerta del Cordero.




Detalle.
Fachada histórica o lateral del lado occidental.
La Puerta del perdón frente a la estatua o Monumento a Luis Morales, el Divino, en las proximidades del Palacio Municipal, mirando a occidente.



Puerta de traza muy sencilla, era la más utilizada por la población, pues está orientada hacia la parte antigua, zona más densamente poblada. También ha sido la más utilizada en procesiones y ceremonias religiosas. Es del siglo XVII y está realizada en mármol blanco. De estructura adintelada con frontón, presenta un Cordero con la cruz, símbolo del templo.
Detalles.
Cruz y cordero, símbolo del templo.





Detalle.
Pilastras con grabaciones de los canteros


Observamos que nos presenta un cordero con la cruz.


"un Cordero con Bandera, que es divisa del Precursor de Cristo, San Juan Bautista ", y " una concha o venera  por devoción de esta  iglesia al Patrón de España Santiago o por ser iglesia sufragánea  de  Santiago de Compostela".

Signos que ponen de manifiesto que siempre la Iglesia catedral estuvo dedicada a San Juan Bautista.

Detalle.
Parte de la fachada y ventanas.

Detalles. Cerraduras en puerta.



Detalles.
Vista de una de las tres cúpulas de la cabecera de la catedral.

Detalle.
Detalle.
Ventana en fachada.

La Puerta de San Blas.





La Portada de San Blas, en el lado sur de la Epistola, es la más primitiva de las conservadas hasta la actualidad, habiendo sido realizada en 1546 por el maestro Gaspar Méndez, según cuenta Andrés Ordax en el libro "Monumentos artístico de EXtremadura".


Detalle.
Puerta de San Blas que comunica el templo con la parte oriental.


La puerta se organiza con vano de medio punto, flanquedo por columnas de sección cuadrangular o pilastras acanaladas sobre podiums, plintos o pedestal de base cuadrada de poca altura.

Rematado por un frontón triangular con dos pináculos que culminan la línea de pilastras, una hornaciona en cuyo interior observamos la figura o imagen de San Blas, en mármol blanco portugués, esculpida por el maestro Hans de Bruselas.



Detalles.
- Sobre la portada existe un rosetón circular con la rosca acasetonada.
- Frontón triangular con hornacina y figura de San Blas.
- Pilastras rematas con pinculos


Detalle.

Observamos en la fachada, en el entorno de la portada, un escudo como mostramos en la imagen.

Tambien comprobamos que en numeras zonas de los lienzos del resto de fachadas, se lucen o exponen distintos escudos que corresponden a obispos o nobles, además del de la diócesis.

Detalles
Mostramos algunos escudos que se exponen en distintos puntos de las fachadas de la catedral.







Detalle.
Puerta de San Blas






Detalles.
Pilastra y rematada por un frontón triangular con dos pináculos que culmina la linea de pilastras.



Detalle.

Podiums (plintos o pedestales) sobre los que descansan las pilastras




En el costado izquierdo de la puerta de San Blas se abre otra de pequeñas dimensiones, de traza sencilla renacentista con frontón triangular, que da acceso a las dependencias catedralicias situadas en torno al claustro.

(4)


Trataremos de describir el espacio interior en función de la localización o situación que se expone en el plano de la planta. Hemos adaptado dicho plano con algunas denominaciones con la finalidad de clarificar algunas situaciones que especificamos en esas adaptaciones.

4.1 .- Plano de la Catedral.

Planta de la Catedral de Badajoz:














4.2.- Capilla Mayor. Prebisterio.



La Capilla Mayor, que originariamente estuvo formada por tres ábsides poligonales cubiertos con nervaduras góticas y careció de girola, fue mandada reformar por el obispo Marín de Rodezno, entre 1681 y 1706. La reforma consistió en dar una mayor amplitud al presbiterio. Éste se cubrió con una cúpula en el primer tramo y una bóveda de cañón con lunetos en el segundo. También se reforzaron las cabeceras de las naves del Evangelio y de la Epístola que, al igual que en la Capilla Mayor, sustituyeron los ábsides poligonales por testeros planos y se cubrieron con bóvedas de aristas.

Altar Mayor.



Dibujo digital
Montaje, enmarcado y realización.
de Manuel Cuerpo Rocha


El Retablo de la Catedral de Badajoz ubicado en el espacio del Altar Mayor podemos decir que es un "tabernaculo" o especie de santuario móvil dado que su cuerpo central está separado de la pared.
Fue mandado construir por el Obispo Valero y Losa en 1715 e instalado unos años después (1717). 
Lo talló Jinés López y lo doró Manuel de los Reyes.



El retablo es uno de los mejores ejemplares artísticos de la Catedral, barroco en madera dorada, obra de Ginés López (1715-1717). 





De forma cuadrangular y en madera dorada, este retablo tienen dos cuerpos y ático. Está recargado de adornos: repisas, grutescos y un sinfín de elementos decorativos , atrevidos en forma de curvas y retorcida, con motivos vegetales de hojarasca… ejecutados con moderación y finura que hacen de él un retablo majestuoso y elegante.

Está formado por banco, dos cuerpos, tres calles y remate; ricamente decorado con hojarascas y elementos típicos del estilo, como las columnas salomónicas en el primer cuerpo y los estípites del segundo.
En la realización de las tallas menores participaron Miguel Sánchez Taramas y Francisco Ruiz Amador.


El retablo está presidido en la calle central del primer cuerpo por la escultura en madera dorada del titular de la Catedral San Juan Bautista, obra del escultor madrileño Juan Alonso Villabrille y Ron.



La escultura de San Juan Bautista llega de Madrid con fecha 11/12/1717, su escultor Juan Ron, es un asturiano afincado en Madrid,  que colaboró con Ribera en el madrileño Puente de Toledo.


La Inmaculada mandó labrarla el Obispo Levanto y Vivaldo entre 1720 y 1725, su autor es un maestro sevillano de nombre desconocido, obra de autor anónimo, reposa sobre peana de nube en la que emergen tres cabezas de querubes y creciente luna. realza el policromado de la túnica de nuestra Señora.





En la calle central del segundo cuerpo, escultura de la Inmaculada, en madera policromada, perteneciente a la escuela sevillana de principios del siglo XVIII y relacionada con el círculo de Duque Cornejo; a la derecha de la Inmaculada imagen de San Atón, nacido en Badajoz, y a la izquierda San Francisco Javier. Se observa también en el segundo cuerpo cuatro ángeles portalámparas o lampadarios.


Se observa en el remate del retablo, la representación de las tres imágenes femeninas que representa las  Tres Virtudes: Fe, Esperanza y Caridad. 




Sobre la mesa del altar un Crucificado del siglo XVII en madera policromada. 











Nave del crucero y puerta del cordero (Portal interior.)


Al fondo observamos la cara interior de la Puerta del Cordero, situada en el lado oeste, por la que se accede a Nave del crucero.






Detalles.

A la izquierda de la imagen, Capilla y Altar Mayor, a la entrada  púlpitos.
Al fondo puerta de entrada al Claustro, a la izquierda crujía o paso que une el Coro con la Capilla Mayor con sus puertecillas para entrar y salir, están igualmente  balaustradas y con gran cantidad de piezas forjadas con  soltura.


Detalle.
Puerta de acceso al Claustro.

Sin dudas, cuando observamos la rejería entendemos que esté considerada como otra de las joyas que tiene la Catedral de Badajoz, nos llama la atención su estructura, sus detalles y todo el conjunto de enrejado.
Data de finales del S. XVII, siguiendo modelos del Alentejo postugués, verificados tanto en Olivenza como en Marvao, Elvas y en Campomayor.


En la Nave del crucero describimos :

Las rejas de la catedral.

Crujía.


Detalle.
Crujía o paso, entre el Coro y el Altar Mayor.





Detalle.

Crujía o paso, entre el Coro y el Altar Mayor.


Las rejas de la catedral fueron realizadas por artesanos locales, existiendo otras de mayor antigüedad que cierran algunas de las capillas como la de Santa Ana, del siglo XVI y de estilo plateresco.

Entre las existentes destacan las de la capilla mayor, las de las capillas laterales, las de la nave central, las que conducen al coro y las que enmarcan la sillería del coro.


Púlpitos.




Dos púlpitos en la puerta de la Capilla Mayor sostenidos por columnas de mármol y formando parte del conjunto, también hechos con enrejados y coronados con una bellísima cúpula.


Detalle.
Cúpula, separada del púlpito y situado por encima de éste.



Detalle de uno de los púlpitos situado en las proximidades del Altar Mayor.


Detalle de uno de los púlpitos situado en las proximidades del Altar Mayor.

"Recordemos  una  anécdota en la catedral de  Badajoz, con  ocasión de la visita de la Isabel  II  en 1865, cuando vino a la inauguración  del  ferrocarril (1865).  Como acostumbra  su arzobispo confesor  Antonio  Mª Claret, antes  de llegar a misa la Reina predicaba desde el púlpito  y al entrar ésta por la puerta del Cordero el pueblo le aplaudió.  El Prelado levanto su diciendo: “Sólo al  Soberano se aplaude en la Iglesia”.   Después le felicito la Reina.


La lámpara central.


Destaca la monumental lámpara central de aspecto majestuoso y considerada como única en la Península Ibérica.
Es una obra de estilo barroco. sobresale en ella las figuras den el cuerpo central y los escudos en su parte superior.


La lámpara está realizada en bronce dorado, tiene 102 brazos artísticamente labrados, pesa 3750 kilogramos, y sus dimensiones son 6.50 metros de alto y 3.80 metros de diámetros.

Según Alberto González, cronista oficial de Badajoz, la monumental pieza se hizo en Madrid, en la época de Isabel II, entre los años 1865 y 1870. Fue elaborada en los talleres de un artesano llamado Pedro Cuadrado y costó 18.854 reales.


“Tiene 109 brazos con sus puntos de luz correspondientes. Durante los primeros años la lámpara se iluminaba con velas, lo que resultaba muy trabajoso y complicado de mantener. Por ese motivo sólo se encendían en ocasiones muy especiales. «Había que bajarla con unas poleas o subir con escaleras», manifiesta González. En el año 1907 las velas se sustituyeron por bombillas”.



El diseño, voluminoso y de mucho peso, pretendía dar a la principal sala de la Cámara Baja la luminosidad y solemnidad que requería.
En principio su destino era el Salón de Sesiones del Congreso de los Diputados de Madrid, pero debido a un problema de peso su destino fue muy distinto al inicialmente planeado.

En 1879, la lámpara recaló en la Catedral de San Juan Bautista de Badajoz a instancias del entonces presidente del Congreso de los Diputados, el pacense Adelardo López de Ayala, donada por el Gobierno de S. M. el Rey Alfonso XII.


Se inauguró el 24 de octubre de 1879, festividad de la Purísima Concepción. Fue encendida por primera vez el 30 de noviembre en conmemoración del enlace matrimonial de Alfonso XII con la Archiduquesa Mª Cristina de Austria.

"La lámpara cuenta con algunas peculiaridades. Su decoración, por ejemplo, no es religiosa. Como fue diseñada para que estuviera en el Congreso exhibe símbolos vinculados a la realeza y la heráldica. Está adornada con escudos, efigies o flores de lis. «Es una pieza única en España por sus características y cuando llegó a Badajoz causó mucha admiración. De hecho, en el gracejo popular la gente utilizaba el refrán 'Si luz tenemos a Ayala se la debemos'».


Perspectivas o distintas vistas de la catedral.



Detalle.
Al fondo retablo de San Blas. Columnas y bóvedas.







Detalles de columnas y bóvedas.


Detalles.




Detalle.
Pie o pilastra de la columna frente al cuadro de San José y puerta de la cripta.


Detalle.
Zona nave central, frente a la Capilla Mayor y crujía entre Coro y Capilla Mayor. Púlpitos.




Detalles.

Trascoro. Parte superior de la Cripta de Catedral Metropolitana de Badajoz.




Detalles.

Lámpara en nave del crucero, cúpula de púlpito, columnas y bóvedas.












5.- Coro. 




Detalle.
Perspectiva. Vista del Coro tomada desde la Nave de la Epístola

* En la columna lateral de la derecha, un pequeño cuadro expone la descripción del Coro, explicación de agradecer ya que es un detalle que ilustra al visitante o turista que tiene la suerte de visitar el recinto catedralicio.








Detalle.
Enrejado del Coro.

El Coro está considerado como una de las joyas de la Catedral Metropolitana de Badajoz. Es obra de Jerónimo de Valencia, discípulo de Berruguete (1555-1559).

En el croquis o plano que adjuntamos, si observamos la planta de la catedral, aparece localizado con el número 2, situado en la nave central, siguiendo la costumbre de las catedrales góticas, ocupa dos tramos de la misma.

Presenta forma rectangular con una superficie de 115,44 metros cuadrados (14,8 x 7,8 m). Hay dos órdenes de sillas (43 altas + 36 bajas) en torno al sitial del obispo. En los laterales dos tribunas rematan el conjunto.




Fuente de esta imagen.
Enlace procedencia.


En el coro destacan los órganos en su parte superior, son artesanales y algunos de sus órganos fueron expoliados durante la Guerra de la Independencia, quizás para ser aprovechado convirtiéndolos en munición.


Tres órganos, sobre la sillería, rematan el Coro, dos laterales Renacentista y el central, Barroco del siglo XVIII que ostenta el escudo del Cabildo.
El órgano central está considerado como pieza excepcional, dispone de tres teclados, pedalier y 51 registros.

Detalle.

Órgano central es de estilo barroco, de principio del siglo XVIII, ostenta el escudo del cabildo.
Fabricado por organero de nacionalidad aleman Alberto Merkilng en 1924 (autor de numerosas publicaciones y ensayos de organología), sustituyó al órgano primitivo, obra del siglo XVIII del salmantino José Martín Hernández.







El coro, tallado en madera de roble americano traído desde este continente y después de un concurso de ideas que ganó Jerónimo de Valencia, autor también de la Cartuja de Jerez. En sus sillas hay un completo repertorio del santoral, desde San Pedro con las llaves a San Lorenzo y la parrilla.

Los asientos tienen un reposo para el trasero ya que sus ocupantes pasaban la mayor parte del tiempo de pie bien cantando o rezando.









En el lateral exterior del Coro, zona de la Nave lateral del Evangelio, observamos en la parte izquierda superior de la imagen esa "especie de saliente o balcón" decorado con distintos motivos musicales.



Detalle de la decoración.



Detalle del órgano central visto desde el lateral del Coro que observamosdesde la Nave lateral del Evangelio.


Nave lateral de la Epístola. A la izquierda y arriba de la imagen detalle que sobresale del Coro, adornado con diversos motivos decorativos.





 6.- Cripta. 

Mostramos interés por el acceso a la cripta, ya que estamos tratando de encontrar datos y referencias del General Rafael Menacho, que en principio estuvo enterrado en dicho lugar hasta su traslado al claustro, nos comenta el responsable o persona encargada que no está abierta al público, actualmente es simplemente un lugar de "enterramiento", una especie de cementerio.

En nuestra investigación sobre este tema, leemos en un artículo del Periódico Hoy, que como proyecto se tiene abrirla al público en el futuro.

En mi visita compruebo que la iluminación de la misma es pésima y dificulta enormemente poder hacer fotografía si no cuenta con cámaras y medios adecuados.




Fuente de esta imagen.
Enlace de procedencia.

En nuestra visita a la catedral, encontramos la entrada a la Cripta situada detrás del coro, en el trascoro. Ante la práctica centenaria de los enterramientos en la catedral para todos los fieles, lleva al Obispo Marín de Rodezno a construir una cripta para los capitulares en 1693.

Parece ser que fue construida en este lugar por la posible existencia de una antigua iglesia mozárabe.


Entrada a la cripta de Catedral Metropolitana de Badajoz. Se accede a la cripta por la puerta principal del templo catedralicio, con entrada por una cancela sobre la que se coloca el escudo pontificio del fundador. 




Por encima del escudo una pintura del calvario, flanqueada por dos sencillos retablos con los cuadros  del Patriarca San José y los Santos Mártires Marco y Marceliano, patronos, principales y menores de la ciudad, respectivamente.




Se desciende a la cripta bajo el coro a través de 35 gradas – 15  de piedra y 10 de ladrillo. Sus medidas son: 3.53 m. de ancho x 4.70 m. de largo y 15.00 m. de alto, con una bóveda de cañón y un respiradero en el escalón del coro a comienzo de la crujía.


Detalle



Detalle.
Entrada a la Cripta
Escudo del Obispo Marín de Rodezno.
Pintura óleo digital realizada por
Manuel Cuerpo Rocha.


Trascoro

San José con el Niño.
Alonso de Mores 1727.




En el trascoro, a la izquierda de la Cripta, entre ésta y un pequeña puerta, encontramos un habitáculo rectangular que acoge enmarcada la pintura de "San José con el Niño" de  Alonso de Mores.




Detalle en el trascoro.
Cuadro de San José, a la derecha entra a la Cripta.




En el libro "La Catedral de Badajoz", páginas 459, VIII. 2, podemos leer:

"La figura de San José - recia, pero igualmente tierna y delicada - se desplaza ligeramente hacia el lado derecho de la escena, presidida por la paloma del Espíritu sobre su cabeza. Más que apoyar, mueve su cuerpo, alargando los brazos, hacia el banco del otro lado, sobre el que eleva al sonriente Niño, que abre los suyos en ademán de echar a nadar. Con su izquierda sostiene la vara de azucenas, mientras el Niño lleva en su derecha un ramito floral [...]"




San José es tenido como patrón de la ciudad al haberse relacionado el día de la reconquista de Badajoz con el día de la fiesta del santo.


Detalle
Zona de la ubicación del cuadro de "San José con el Niño"


San Marco y San Marcelino.
Alonso de Mure 1727


En la misma zona del trascoro, a la derecha de la entrada de la Cripta, se abre otro habitáculo donde encontramos el cuadro de "San Marco y Marcelino" de Alonso de Mures, 1727.
San Marcos y Marcelino, martires romanos, considerados como patrones menores.

En el citado libro, "La catedral de Badajoz, 1255-2005", pág 460, VIII,2. , leemos con relación a este cuadro:

" [...] en la zona inferior ha dispuesto el pintor, idealizada, la arquitectura misma de la ciudad amurallada. Las figuras de Marco y Marcelino, vestidos a la manera militar romana, con coraza y faldellín, aparecen atadas de una de sus manos y dispuestas a uno y otro lado del tronco de un árbol que sirve como eje de la escena [...]"


4.6.- Confesionarios.

Lugares de reconciliación en la catedral de Badajoz.


Lugar, espacio, mueble, habitáculo..que encontramos en las iglesias desde el Concilio de Trento, convocado por el Papa Pablo III entre los años 1542 y 1562.

Generalmente se presenta como un habitáculo de madera, lleva una rejilla para evitar que el confesor y los penitentes intimaran. En el Concilio Vaticano II se renovó el mueble.


Generalmente suele haber más de un confesonario en los templos, situado de forma tal que sea accesible y que tenga cierta discreción.


A lo largo de las naves del templo suelen situarse en las paredes laterales.








En el plano o esquema de la planta, que hemos adaptado para tratar de exponer nuestra descripción, observamos tres zonas donde podemos localizar las capillas: Nave Lateral o zona del Evangelio, Nave Lateral o zona de la Epístola y otras zonas.

En el mapa podrás localizarlas con facilidad los números donde se ubican.













Detalle.
Perspectiva Nave lateral del Evangelio. Vista tomada desde la cabecera


Detalle.
Nave lateral del Evangelio o Nave de la Antigua. Perspectiva timada desde zona detrás de trascoro.
Detrás de la columna que aparece en primer plano, zona del trascoro.


En esta zona, si observa en el mapa puedes localizar las capillas siguientes:

Capilla Mayor (1) , Capilla de la Virgen de la Antigua (4), Capilla de la Magdalena (5), Capilla de San Juan de Ribera (6), Capilla de las Reliquias (8), Capilla de los Fonsecas (9), Capilla de Santa Barbara (10), Capilla de Baptisterio o del Bautismo (12)

Capilla de la Virgen de la Antigua. (4)




Pintura digital (acuarela)
de Manuel Cuerpo Rocha




Detalle.
Ntra. Sra. de la Antigua.



Detalle.
* Texto referido al retablo. Fotografíado in situ, adaptado y enmarcado digitalmente por Manuel Cuerpo Rocha, del cuadro original situado en la capilla.


Altar de Nuestra Señora de la Antigua (4)

Nave lateral del Evangelio localizamos la imagen de Ntra. Sra. de la Antigua, enmarcada por columnas salomónicas, que da nombre a esta Capilla.

El retablo, formado por banco, un cuerpo, tres calles y remate, es de madera durada y fue realizado por Alonso Rodríguez Lucas en el año 1697. La imagen situada en el primer cuerpo y en la calle central.
Este retablo es parejo al de San Blas, que preside la Nave de la Epístola.



El cuadro de la Virgen a la Antigua es copia del existente en la catedral de Sevilla.

"En 1497 fue nombrado obispo de Badajoz don Juan Rodríguez  de Fonseca, canónigo de la Catedral de Sevilla. Desde allí enviaría a Badajoz diversos presentes y, entre estos, una copia sobre la tabla  de la venerada efigie  de Ntra. Señora de la Antigua. La que ahora  contemplamos, deteriorada por completo la original, es, a su vez, copia de aquella, realizada fidedignamente en 1633 por el pintor madrileño, avecinado en Zafra, Antonio Monreal".



"Tras la remodelación  de la cabeza del templo, en tiempo del obispo Marín de Rodezno, a finales del siglo XVII, ocuparía esta pintura, que da nombre al espacio de la nave, la calle central del retablo labrado entonces por el entallador zafrense Alonso Rodríguez Lucas. Se dispusieron  en las calles laterales las pinturas de la Asunción y la Inmaculada que con las del ático, se deben al excelente  pincel  de don José Guerrero, pintor  badajocense de biografía poco conocida, quien deja en los lienzos, por firma, su apellido".

Fuente texto.
Enlace.



Capilla de la Magdalena (5)



Montaje realizado por Manuel Cuerpo Rocha
Imagen de la Magdalena.



Fue mandada   edificar para su enterramiento por el obispo Marín de Rodezno, cuando se remodela la cabecera  del templo, se cubre con una cúpula o media naranja sobre pechinas, adornada éstas con temas vegetales en estuco.



El retablo de esta capilla, probablemente es obra del tallador zafrense   Alonso Rodríguez Lucas, destinado a acoger un cuadro  de gran tamaño con la efigie de la Santa penitente. Esta pintura  cuelga  ahora  en los muros del claustro, sustituida  que fuera en el siglo XIX por la versión del pintor  romántico  Antonio Esquivel, quien firma y fecha su obra en el 1833.

El retablo, en su ángulo inferior derecho, posee un retrato como donante del obispo Marín del Rodezno,sobre tablero apaisado, del pintor pacense Manuel de la Puente (1701) y en el remate un Calvario. En esta capilla existen dos enterramientos, a la derecha, el del propio obispo que la fundó y a la izquierda, el del obispo Fernando Ramírez y Vázquez. Palomilla de hierro y reja del siglo XVII.

* En el lateral del enrejado que cierra la capilla encontramos un pequeño cuadro que  la describe y que os mostramos:



Capilla de San Juan de Ribera o de los Moscosos (6)




Se conoce también  como  capilla de los Moscosos, patrono y fundadores de la misma.  Se conservan disposiciones  testamentarias  tanto de  Dª María de Vargas (1469) como de su hijo D. Suero Vázquez de Moscosos (1476), alusivas a esta fundación.





El retablo del siglo XVII y corte clasicista acogía la escena del Regreso de la  Huida  de Egipto debido al  pintor  madrileño, avecindado en Zafra, Antonio Monreal  (1633); obra que ahora cuelga en los muros del  claustro.
Con ocasión de la canonización de San Juan de Ribera, a la sazón obispo de Badajoz (1562-1568)  el retablo fue restaurado  y colocándose en el mismo la imagen del  santo, obra del valenciano  Rodilla, quien a instancia del obispo D. José María Alcaraz y Alenda, patrocinador de la obra. El escultor se inspiró para el rostro en el retrato del  Museo del Prado, que le  hiciera  a San Juan de Ribera el pintor  Luis de Morales.




Recientemente (1975)  se labraría el túmulo funerario, con esculturas en bronce  del artista sevillano Juan Abascal Fuentes, que acoge los restos mortales del obispo Alcaraz y Alenda (+1971).

San Juan de Ribera, devotísimo de la Eucaristía, alentó el esplendor de la celebración del  Corpus, tanto en la ciudad de Badajoz como  en la de Valencia, donde fundaría el  Colegio del Corpus Christi. Por armas de su escudo  episcopal quiso tomar   precisamente la custodia  eucarística.


*En el portal, junto al enrejado en pequeño cuadro que contiene la descripción de la capilla.




Capilla de las Reliquias (8)






Cubierta con bóveda de crucería sencilla, muestra en su frontal los escudos nobiliarios de los Guzmanes y Zúñigas. En los laterales, sendos retablos en madera dorada. A la derecha un retablo – relicario de líneas aún clásicas, mandado construir por el obispo Fray Ángel Manrique al carpintero Antonio Morgado en 1646. A la izquierda otro de menores dimensiones y de características estilísticas barrocas dedicado a San Julián y realizado en 1678 por Alonso Rodríguez Lucas. Existe otro neoclásico con imagen de “San Pedro de Alcántara”, del siglo XVIII.








* Junto al enrejado que cubre el portal de la capilla, el pequeño cuadro donde encontramos la descripción de la capilla y adjuntamos la imagen que captamos en nuestra visita.


Capilla de la Inmaculada, también conocida como de los Fonsecas o de los Figueroas. (9)








Detalle de la capilla.








 Dotada por don Lorenzo Suárez de Figueroa, se cubre con una bóveda estrellada de ocho puntas construida con ladrillos, magnífico ejemplo de arquitectura mudéjar. En esta capilla se colocó, en principio, la lauda sepulcral en bronce de don Lorenzo y se conserva un retablito barroco en madera dorada, obra de Alonso Rodríguez Lucas que contiene el magnífico relieve en alabastro de la Virgen con el Niño. Indudablemente, es una obra del renacimiento italiano del siglo XV atribuida a Desiderio de Settignano. En la parte inferior del mismo retablito hay una pequeña pintura sobre cobre de principios del siglo XVII de gran calidad con el tema de Cristo recogiendo las vestiduras, sobre la que se ha discutido su autoría, ya que ha sido atribuida a pintores tan prestigiosos como Morales, Alonso Cano y Tiziano y su círculo artístico. En esta capilla se conserva la sepultura del obispo Félix Soto y Mancera.





* En el portal junto al enrejado un pequeño cuadro nos describe la capilla.


Capilla de Santa Barbara (10)

Contigua a la anterior, posiblemente se edifican en fechas próximas, la de  don Lorenzo Suárez  de Figueroa, con traza de la  bóveda muy parecidas, bóveda estrellada de ocho puntas, conociéndose también por título de la Purificación. En ella disponía su enterramiento  don Gonzalo Cabezas Altamirano, arcediano de Ecija .

El retablo de Santa Bárbara, en madera dorada, dos cuerpos, una calle, columnas salomónicas y estípites de la primera mitad del siglo XVIII, coronado por un lienzo  con la efigie de  San Mauro. 

El autor del retablo y de la imagen de Santa Barbara, se cree que fue el entallador y escultor    Francisco Ruiz Amador, natural de Badajoz.





Albergó esta capilla también entre sus muros,  desde fecha no documentada hasta el año 2002, el retablo gótico, sito ahora en la capilla de Santa Ana y sustituido en esta de  Santa Bárbara por modesto retablo de aquella, datado  hacia el 183.

Capilla de Baptisterio o del Bautismo. (12)




Ocupa el vano del primer  cuerpo de la torre, cubierto por preciosa bóveda de terceletes; espacio que, que, según la inscripción que luce en la capilla, se concluía  en 1523. La esplendida pila de mármol, obra de influencia portuguesa, se labra en el 1551.
Se conocía también en los pasados siglos esta capilla  con  el título de las Angustias o de las tribulaciones, debido al pequeño retablo o tríptico hispano-flamenco  que albergaba el nicho del muro lateral.  Se representa en  él  la escena de la Virgen atravesada por siete  espadas, que rematan en todos alusivos  a sus dolores, acompañada por Santa Bárbara y Santa Inés. Restaurada  recientemente esta extraordinaria obra, que fuera sustituida en el siglo pasado por una pintura del Bautismo de Jesús, debido al modesto pincel de  Diego Florindo, integra ahora los fondos  del Mueso catedralicio.

Luce en la capilla un rico frontal de azulejos  de arista de  mediados del siglo XVI y ocupa su testero, desde no lejanas fechas, un  retablo de finales del siglo XVI con la pintura de Ntra. Señora de  Sopetrán, patrona de Almoharín.












Capilla de la Anunciación o de Santa Rita. (14)




Ocupa el lugar donde se proyectó la torre que no llegó a levantarse. Está cubierta con una bóveda de crucería sencilla y fue donada por el canónigo Martín Alonso, pasando luego a la familia de los Becerra. Existe un cuadro de la “Anunciación”, de la segunda mitad del siglo XVIII, y a la izquierda un sencillo altar con la imagen moderna de “Santa Rita”. En la nave de la Epístola, junto a la capilla del Sagrario, hay una pintura al óleo sobre lienzo de la “Piedad” del siglo XVII, acompañada por dos ángeles. A los pies de la misma, una réplica de Murillo en una de sus “Inmaculadas”. También en esta misma nave cuelga una pintura sobre tabla de la primera mitad del siglo XVI que representa a la “Virgen de las Angustias” entre “Santa Bárbara” y “Santa Inés” (1,80 x 1,80 m.). Adolece de algunos rasgos arcaizantes, caso de los medallones con escenas de la vida y pasión de Cristo que rodean a la Virgen. En tiempos, esta tabla estuvo en la capilla del baptisterio.



Detalle:
Cuadro de la Anunciación. Atribuido a Pedro Atanasio Bocanegra (1638-1689)


Capilla del Sagrario (15)





Estuvo en un principio en la cabecera de la nave del Evangelio, y en el siglo XVI se trasladó de lugar. Es la más espaciosa de la Catedral y está formada por una doble bóveda estrellada gótica. Su constructor fue Gaspar Méndez y se levantó hacia la mitad del siglo XVI, ya que se sabe que en 1545 estaba en construcción. El retablo que preside la capilla estuvo montado con anterioridad en la Capilla Mayor y fue desplazado por el actual de mayor mérito artístico. Fue mandado construir por el obispo Jerónimo Rodríguez de Valderas, que ocupó la sede episcopal entre 1662 y 1667; tiene traza clásica y banco, tres calles, dos cuerpos y remate. Estuvo presidido por “San Juan Bautista”. Su autor fue el escultor Blas de Escobar, quien lo ejecutó entre 1666 y 1669. A sus lados dos altares – retablos sin gran valor artístico, presididos por la “Virgen del Carmen” y “Nuestra Señora del Sagrado Corazón del Niño Jesús”.















Detalles.Suelos de la capilla.

El pavimento de la capilla está cubierto por laudas sepulcrales, algunas de ellas pertenecientes a distintos obispos de la sede pacense.




Detalle
Suelo de la capilla y atril.



Detalle del suelo de la capilla.


Detalle del suelo de la capilla



Detalle suelo de la capilla.

Sepultura de obispos y canónigos en esta Capilla del Sagrario:
        D. Fr. Angel Manrique                Obispo 1649
        D. Diego Gómez de la Madrid    Obispo 1601
        D. Francisco de Lara                   Obispo 1675
        D. Gabriel Ortiz Sotomayor        Obispo 1640
        D. Juan de Mesa                          Canónigo            Solano
        D. Juan Gil de Feria                    Canónigo            Solano I, 1, nº 11


Detalles Paredes.



Cenefas pintadas en las paredes de la capilla.



Detalles.
Cuadros en las paredes de la capilla, frente al altar.
Cenefa en las paredes.
Zócalo de las paredes.



Detalle.
Cenefa y zócalo.




Detalles en la capilla.
Cenefa pintada en pared.
Cuadros en las paredes de la capilla.
Bancos



En esta capilla se conservan igualmente una serie de pinturas al óleo sobre lienzo: “Natividad”, atribuida al siglo XVI y donada por el obispo Andrés Fernández de Córdoba; “San Pedro”, posiblemente es obra del siglo XVII, y otros, algunos copia de originales, de distintas épocas y escaso interés artísticos: “Piedad”, “Virgen con el Niño”, “Santo Tomás de Villanueva”, etc. 




Capilla de Santa Ana (17)

Capilla que se construye  en los primeros años del siglo XVI, concretamente en 1503, por orden de Gómez Suárez de Figueroa, comendador de Portezuelo, de la Orden de Alcántara.


Rejería plateresca de la Capilla Santa Ana con el escudo del Marqués de Camarena.

Detalle de la reja en puerta.
Completa el esplendor de esta capilla su reja principal de mediados del siglo XVI, que rematan entre dos tenantes con las armas del fundador de la capilla con la figura del Crucificado.


La Capilla de Santa Ana fue una de las mejor dotadas con distintas obras artísticas y objetos de cultos. Contó primitivamente con retablo del pintor Luis de Morales. Hoy no se encuentran en la capilla ni en la catedral las tablas o cuadros de Morales ya que pasaron a los descendientes del fundador de la capilla, otras desaparecieron con la invasión de las tropas napoleónicas. 

Hacia el año 1866, se instala un modesto retablo  que acoge la imagen de Santa Ana con la Virgen Niña que fue sustituido en el año 2002  por el retablo también que  se encontraba en la capilla  de Santa Bárbara en que los autores señalan  las posible procedencia  de la Iglesia de la  antigua seo  de Santa María del Castillo.



El retablo actual en la Capilla de Santa Ana, de estilo gótico tardío (gótico final o tardogótico) situado en el periodo final del arte gótico, correspondiente al siglo XV, y en algunos países prolongado hasta el siglo XVI como en este caso, posiblemente pudo presidir con anterioridad la Capilla Mayor de Santa María del Castillo (en la Alcazaba). 

Está formado por dos cuerpos, tres calles, banco, guardapolvos y pinturas sobre tablas que representan: Adoración de los Reyes, Natividad, San Jerónimo, Bautismo, Quinta Angustia, etc. En el primer cuerpo de la calle central, escultura de Virgen con el Niño, de principios del siglo XVI. El Calvario del remate es una pintura al óleo sobre lienzo de hacia 1700, que sustituyó a la tabla original. La fecha de ejecución corresponde al segundo tercio del siglo XVI, siendo, por tanto, arcaica la estructura del retablo y las pinturas que lo animan. En cuanto a su autoría, sólo se sabe que el guardapolvos fue pintado por Luis de Morales en 1546. Tal vez puede atribuirse a Gil y Francisco Hermosa



A pesar de la ventana poca luz en la capilla cerrada, dificulta poder obtener una fotografía de mejor calidad..en nuestro propósito está intentarlo en otra ocasión. 



Sobre el muro un cuadro,el Calvario en óleo sobre lienzo, de finales del siglo XVII o principio del siglo XVIII, tras ser recuperado en todo lo posible.


Capilla de San Fernando y Santa Teresa (19)



Perteneció a Alonso Sánchez de Badajoz y Figueroa. En ella residía la Virgen de Bótoa en los períodos en que venía a la ciudad. Existen dos retablos, en el frente el de San Fernando y al lado izquierdo el de Santa Teresa. En el interior de la capilla también existen dos enterramientos, el del obispo Gabriel Álvarez de Faria, con fecha de 1802, y el de Raimundo Torrijos Gómez, 1903. La capilla se cierra con una reja del siglo XVII, pareja con la de la Magdalena

Capilla de San Blas (20)

Nave lateral de la Epistola, lo mismo que su paralela la Capilla de Ntra. Sra. de la Angustia, tienen retablos que datan de finales del siglo XVII (1697) realizados por el zafrense Alonso Rodriguez Lucas.


En la imagen observamos la nave lateral donde estña ubicado la capilla y altar de San Blas.

Altar de San Blas 

Preside el lienzo con una pintura de gran calidad de San Blas, con báculo, capa pluvial y mitra. A su derecha una pintura de uno de sus milagros, la curación de la garganta de un joven, presentado por su madre. A la izquierda, otro lienzo con el martirio del Santo, colgado de un madero y unos garfios. En la parte superior, cuadros bien rematados; en el centro, un ángel porta guirnaldas y la palma del martirio. A ambos lados unos ángeles.


En la puertecita del sagrario, una pintura de calidad sobre lámina de cobre. Representa  a San Carlos Borromeo rezando sobre la Biblia y ante un crucifijo. Hoy no  existe.



Retablo  fue hecho también en 1697 por el zafrense Alonso Rodríguez Lucas.  Tienen seis grandes  columnas  salomónicas  recargadas de racimos y hojas, con los capiteles corintios y cartela, que separan los distintos lienzos.   Se apoya un altar de  mármol.


Inscripción a Ilmo. Sr. D. Juan Marín de Rodezno.

Inscripción dedicada al Obispo Marín de Rodezno por el Cabildo catedralicio en la capilla de San Blas, junto a la puerta que da acceso a la antesacristía.





Detalle:
Escudo del Obispo Marín de Rodezno.
Escudo localizado en la Capilla de San Blas, arriba puerta entrada antesacristía.
Detalle.
Inscripción que hace referencia a la vinculación de Marín de Rodezno con la Catedral de Badajoz
(véase texto)




Texto:

" Juan Marín de Rodezno, gran mecenas, hace grandes reformas  para dignificar la catedral.   El resumen de las  obras se recoge en una dedicatoria en la sacristía de la  capilla de la Magdalena: “El Ilmo. Sr. Don Juan  Marín de Rodezno, Obispo de este Obispado, a sus expensas, mandó hacer en esta Sta. Iglesia la Capilla Mayor, Presbiterio, Colaterales, Sacristía principal con sus cajones, Oratorio, la capilla de Sta. María Magdalena con su entierro, esta Sacristía copiosamente ornamentada, el panteón y entierro de los  Señores Prelados y Prebendados, la capilla del  Santo Cristo, dos salas capitulares, Ossario, graneros, cuarto para los sacristanes, bodegas y oficinas, con otro panteón en ella; la efigie  del Sr. San Juan Bautista colocada sobre la puerta principal, el enlosado de la Iglesia, de las dos capillas y sacristías. las rejas doradas del coro, crujía, Capilla Mayor, púlpito, tribunas, puertas del Panteón, capilla de la Magdalena y  Sacristías, un palio de tela pasada con 10 varas de plata, los canceles de las tres  puertas de esta Iglesia y otras muchas obras en ella; y agradecido su cabildo, le dotó su mesa capitular la fiesta de la Magdalena y un aniversario doble el día de su fallecimiento y mandó poner esta memoria  para que sea perpetua  la de tan Magnífico Piadoso Prelado. Año de  MDCCI "





Los tapices de la catedral.




Pintura digital (óleo).
Montaje y enmarcado de Manuel Cuerpo Rocha

Introducción:

En mi visita a la Catedral de San Juan de Badajoz los tapices han sido quizás uno de los temas que más me han motivado. He de reconocer que la falta de iluminación en el tempo, la exposición de los tapices sin una iluminación directa adecuada no me ha permitido contemplarlo como me hubiera gustado hacerlo.
Quizás mi pobre dotación en recursos de "aparataje" fotográfico tampoco ha sido el más adecuado para hacer mejores fotografías...

He de juzgar como excelente la información que ofrecen los paneles explicativos, que acompañan en cada lugar de exposición a cada uno de los tapices, y junto con la joya del libro que he adquirido en la catedral, para documentarme en mi trabajo, "La catedral de Badajoz 1255-2005", obra dirigida por Francisco Tejada Vizuete  información (os lo recomiendo es excelente) , he podido abordar el tema satisfactoriamente.

No obstante, esperemos que estos tapices sean cuidados en todos los detalles para el disfrute de cuanto visiten la catedral, son autenticas maravillas.

Los tapices:

Entrando por la puerta principal, Puerta de San Juan Bautista, a la izquierda, en la esquina  del templo, observamos un gran tapiz y unos paneles informativos sobre los tapices.




Detalles.
Tapiz  "Encuentro de Ulises y Telémaco".
Puerta de acceso a la Torre campanario
Paneles informativo.

Texto

Para facilitar la lectura, transcribo parte del texto del panel..

"En noviembre de 1743 el Cabildo de la Catedral de Badajoz procede a la compra en Madrid de una serie de siete tapices, presentada bajo el título de "La fábula de Diana", no sin antes cerciorarse de que las escenas representadas en los mismos no eran contrarias al lugar al que iban destinadas: la sala capitular de la Catedral.




Detalle del tapiz.
"Artemis y las Parcas parten de cacería"


Los últimos estudios llevados a cabo sobre dicha serie han aclarado el lugar de procedencia y el nombre del tejedor del conjunto; pero, sobre todo, han establecido una sólida teoría acerca de su significado general, proponiéndose para ella un nuevo título: "La fidelidad de Penélope".


En cuanto a lo primero, puede afirmarse que los tapices fueron tejidos a finales del tercer cuarto del siglo XVI en la localidad bruselense de Enghien por el tapicero Philippe van de Cammen (c. 1541-1601); aunque no se observen en ellos ni la marca de la localidad ni la del artífice, se conoce, sin embargo, una pieza idéntica a la nº 2 de nuestra serie, marcada precisamente por el citado tapicero".




Detalle del tapiz.
"Encuentro de Ulises y  Penélope".




Detalle del tapiz.
"Diálogo entre Ulises y Nausícaa (regreso de Ulises)





Detalle
Tapiz "Escena de caza".
Sacristía,




Antesacristia (21)


La Antesacristía está cubierta con bóveda sencilla de crucería de ladrillo. La comunicación con la sacristía se realiza por una puerta de vano adintelado, enmarcado con pilastras jónicas, arquitrabe quebrado y frontón circular con relieve del Cordero, todo ello de principios del s. XVI.










Estancia que se abre junto al altar de San Blas, en la nave del mismo nombre, a través de una puerta de cantería labrada se comunica con la Sacristía Mayor.




Sacristía Mayor (22)

La sacristía es un espacio cuadrado con cúpula central a la que se accede desde la antesacristía.





La Sacristía situada junto a la cabecera, fue mandada levantar por Marín de Rodezno en 1697 juntamente con la Capilla Mayor.




Detalle.
En la actualidad, de los ocho tapices de lana y seda, uno de ellos actualmente está en la sacristía, de escuela flamenca del siglo XVI, con motivo mitológicos.










Detalle

Comunicación entre los dos espacios. Puerta que une la Sacristía con la Antesacristía.



Detalle.
Cúpula central.
Claraboya circular en la sacristía.

Ventana, vidriera pequeña.


Detalle. 
En la misma sacristía, “Crucificado” en madera policromada.
En el centro mesa de mármol.





Detalle.
El centro de la sacristía lo ocupa una mesa calicera de mármol.
Existe una sencilla cajonería de nogal, donada por este obispo Marín de Rodezno, al igual que dos espejos de ébano. 
“Crucificado” en madera policromada.



De la sacristía parte un pasillo que, rodeando el Altar Mayor, comunica con la capilla de la Magdalena. Aquí se encuentra una capilla – oratorio, mandada erigir por el mismo obispo Marín de Rodezno, dedicada a San Juan de Ribera".




Claustro (24)

Cuando iniciamos este trabajo, el Claustro no está abierto al público, rogamos nos faciliten el acceso para obtener unas fotografías referidas al General Menacho, que necesitamos para otro trabajo de unos de mis blog,  después de diversos ruegos, gestiones y favores, conseguimos acceder para la finalidad de dicho objetivo.

Encontramos la puerta de acceso en la nave de San Blas, situada en la nace de crucero, en el lado opuesto a la puerta del perdón, comprobamos in situ que efectivamente el Claustro está en fase de rehabilitación y reparaciones por  los problemas de conservación  que actualmente tiene. Esperamos y deseamos que no vaya para mucho tiempo, se concluyan las obras cuanto antes, para que todos podamos disfrutar de sus muchas riquezas artísticas y culturales que en él existen.
Posponemos pues esta parte del trabajo hasta que podamos hacer un visita, una vez terminada las obras.

De momento buscamos documentación referida al mismo tratando de informarnos.
Fue mandado levantar, en el siglo XVI,  entre 1509 y 1520 por el obispo Alonso Manrique de Lara y sustituyó a otro anterior levantado en la segunda mitad del siglo XIV.
El claustro es de planta cuadrangular, “con alas o crujías de cinco tramos más los angulares. Las crujías se cubre con bóvedas góticas que tienen nervios diagonales en las bóvedas de los ángulos. Los arcos ojivales que se abren al patio están divididos en dos partes, la inferior está formada por tracerías de arcos sustentados por pilares torsos y la superior está cubierta con vidrieras de colores del siglo XIX que, lo mismo que la azulejería del claustro, procede de una restauración efectuada con criterios artísticos equivocados en el pasado siglo”.

Nos llama la atención la luminosidad existente, sus grandes ventanales y sus bóvedas góticas que cruzan la nave.

Este es el aspecto que nos encontramos cuando lo visitamos, a fecha (noviembre de 2017), observamos al fondo el objetivo que buscamos y allí nos dirigimos. Nos damos cuenta de la situación, cuadro protegidos por las obras, la humedad que impera por todas partes y la necesidad de rehabilitarlo y llevar a cabo las obras necesarias...

Buscamos información en la prensa sobre el tema, que adjuntamos..sólo nos queda esperar que no traden en concluirse las obras.



 En el claustro está el mausoleo de Menacho, donde se trasladaron sus restos en 1911. 



A sus restos le fueron rendidos honores militares y sepultados en la Catedral de Badajoz, conservándose en el Museo del Ejército su calzón y su bicornio.





En mi visita al monumento ubicado en el Claustro de la Catedral de Badajoz, con motivo de este trabajo que hoy os presento, he de reconocer que es gratificante ver que los pueblos sepan recordar y agradecer los estos hechos heroico de aquellos que en acto de servicio han sacrificado su vida en defensa de un pueblo y de sus ciudadanos. Honor y gloria para D. Rafael Menacho y Tutlló.

Detalle del monumento.

Dos leones, hacen guardia en su tumba, un texto muestra orgulloso su reconocimiento a este militar ejemplar, para reconocimiento de las generaciones futuras...en este bonito lugar catedralicio que en la actualidad está en fase de restauración y rehabilitación, esperamos y deseamos que pronto finalicen las obras para disfrute de los ciudadanos pacenses.
Detalle. Texto 

El General Rafael Menacho y Tutlló fallecía en 1811 durante una descarga de artillería cuando se encontraba en el Baluarte de Santiago de la capital pacense, en la actualidad conocido como Memoria de Menacho, la metralla de esta descarga le causó la muerte en el acto el día 4 de marzo de 1811.

Los restos mortales del General se enterraron en secreto en la cripta de la Catedral, para que los franceses no pudieran profanar su tumba. 70 años más tarde se descubrió el lugar exacto donde se encontraban los restos de Rafael Menacho y Tutlló y se trasladan a un lugar más digno. Posteriormente se construyó el sepulcro que hoy se puede observar en el claustro de la Catedral.


Detalle en el monumento.
Detalle en el monumento.

La ciudad de Badajoz, como hemos señalado, homenajeo al General Menacho con motivo del 205 aniversario de sus fallecimiento, con fecha 10 de marzo, Jonás Herrera, redactor del Periódico “El correo Extremadura” escribía :

“Desde que el año pasado el general jefe de la Brigada Extremadura XI, Francisco José Dacoba, se empeñase en organizar un reconocimiento coincidiendo con tan señalada fecha dentro de los actos del 50 aniversario de la brigada, Dacoba anunció que esta efeméride se institucionaría y ayer se materializó con un desfile militar desde la antigua Capitanía hasta la plaza de España y el interior de la catedral, en cuyo claustro se levanta el monumento que cobija la tumba del general”.


Detalle en el monumento de Menacho, en la Catedral de Badajoz.
Fecha de la muerte de ilustre militar.


El alcalde de Badajoz, en nombre del ayuntamiento, quiso unirse “de corazón” a este homenaje que hace el ejército a una figura a la que “considera un pacense más”, destacando su trato cercano y de entrega con los vecinos de Badajoz.

Desde el consistorio pacense han anunciado que se trabaja en el proyecto de erigir una estatua en la ciudad en memoria del General Menacho.



Otras capillas




Capilla - Oratorio (23)

Capilla del Santo Cristo (29)


Pero fue el obispo Marín de Rodezno quien  edificó la capilla del Santo Cristo cercana  a su antiguo altar claustral y bajo de la misma la cripta de los  capellanes, inaugurándose dos años de  después de la muerte  del gran Mecenas, el año 1708.
El retablo está compuesto de dos cuerpos y tres calles  sobre banco, presenta grandes columnas, estípites, repisas, cartelas, volutas y otros elementos decorativos. Preside  el Cristo  crucificado, de tamaño natural,  acompañados por dos ménsulas  con  la Virgen y San Juan Evangelista. En el cuerpo superior, en la calle central, también en hornacina y bajo un elegante dosel  la imagen de la  Verónica sosteniendo el lienzo con el rostro el Señor y acompañado de dos ángeles. En las calles laterales, José de  Arimatea y Nicodemo, llevando unió las escaleras de la crucifixión y el otro el martillo y tenaza. El Cristo fue  llevado  el 3 de mayo  1709. El retablo  hizo  en mayo de 1731 y el dorado dos años  después. El  tallador fue Ruiz Amador.
Por una puerta lateral abierta en el basamento del retablo del Santo Cristo por el lado del evangelio se desciende a la cripta de los capellanes  por una escalera en recodo de 25 peldaños con dos mesas (descansos) con bóvedas de aristas y la cubierta en bóveda de cañón con una ventana  a un patio interior
El vano, cuyas dimensiones  son  de 8.70 de largo por 2.90 ancho y  5.50 de alto se cierra con una bóveda de casco ligeramente convexa  sobre dos cornisas  molduradas en los muros laterales y el  suelo enladrillado en sesgo.
La cripta cumplió su  finalidad  hasta el segundo tercio del siglo  XIX, cuando se suprimen los enterramientos en las iglesias.  Hoy podemos visitar a pesar  de su defectuoso estado húmedo  y abandonado.  Una  gran cruz de madera preside los  enterramientos, cuyos epitafios que podemos leer  entre otros los siguientes:
* Aquí yaze  el Sr. D, Francisco Pérez Gragera, capellán de coro que fue de esta Santa Iglesia el día 7 de abril de 1737.
* Aquí yaze Lorenzo Ortiz de Carvajal, capellán de coro de esta Santa Iglesia santa, Falleció el día 13 de junio del año 1793.
* Aquí yaze  el Sr. D. Juan Félix Lope Gata, capellán de coro que fue de esta Santa Iglesia, natural de Jerez de los Caballeros… Falleció  a 1 de octubre de 180?.
* Aquí yaze  D. Pedro Zorrilla, Pbro., capellán de coro de esta Santa Iglesia. Falleció el 26 de noviembre de 1783.
* Aquí yaze  D. Francisco Segundo, capellán de coro de esta Santa Iglesia, falleció el 19 de septiembre de 1787.

El centro del muro central  está presidido por un Cruz  de brazos cilíndricos.  En  el muro frontal de contención se abre un respiradero con rejilla, coincidiendo   con el presbiterio.

Capilla de San Antón (32)


Junto al cuarto altar, que ha en la nave de la derecha, se encuentra la  capilla  de San Atón, llamada también de la Soledad. Y primitivamente, de San Benito, edificada  el 1520.
En el muro central hay un lienzo de la Virgen de la Soledad.  En el muro izquierdo  un retablo  barroco, de mármol portugués gris y blanco. Tres calles  y rematado con  un ático. Se elevan cuatro columnas lisas de capitel corintio.
Preside la imagen de San Atón con las insignias pontificales. A  ambos lados las pinturas de San Benito y Santo Domingo de Guzmán. En el ático  el Arcángel san Miguel derrotando a Satanás.

Junto al primer altar procesional el epitafio  con la nómina de los  sacerdotes mártires, a la sazón  Siervos de Dios, que dieron  su sangre  por confesar  a Cristo en la persecución religiosa del 1936.




Otras dependencias

Patio (25)
Sala capitular (26)
Salas de Museo (27)
Archivo (28)
Lavabo (30)
Vestuario de Beneficiados (31)


Apéndice

Notas de interés en esta entrada:

1.- Fray Pedro Pérez (1255-1266)
Orden Militar de Alcántara.


Era natural de Valverde de Leganés, figura en los episcopologios primitivos como «Primus Epíscopus Pacensis». 
Para unos era franciscanos, otros piensas que era alcantarino, quizás lo más probable. Conquistada la ciudad de Badajoz por el rey leonés Alfonso IX de León, decide cristianizar la Mezquita Mayor para emplearla como templo cristiano. Se crea la sede episcopal de Badajoz, siendo su primer obispo Fray Pedro PérezDurante el inicio de su obispado se utilizó la antigua mezquita como catedral de la ciudad con la advocación de Santa María del Castillo.


2.- Juan Marín de Rodezno.
Obispo de Badajoz 1681-1706.
Bienhechor del Cabildo catedralicio.

En mi visita por la zona de la Plaza Alta, en una esquina, encontramos una estatua de Juan Marín de Rodezno, realizada por el escultor José Manuel Gamero, que la ha donado al Ayuntamiento de Badajoz. También es autor de la obra instalada frente a la iglesia de Santo Domingo que representa a San Vicente de Paul.

Juan Marín de Rodezno, personaje a quien se erige el monumento ya que fue el obispado quién colaboró en la recuperación de esa zona a finales del siglo XVII, fue obispo de Badajoz de 1691 a 1706 y entre otras muchas acciones fue el encargado de rehabilitar la Plaza Alta en una época en la que se encontraba muy deteriorada.

Os mostramos varias perspectivas de monumento y del lugar:



Detalle.
La obra está realizada en piedra con la cabeza en bronce, al igual que el brazo, que porta los planos de la Plaza Alta, plaza que lleva su nombre. 

Fuente de esta imagen.
Enlace.

Perspectivas del monumento y del lugar:


En el texto de las inscripción del monumento se lee:
"Juan Marín de Rodezno, Obispo de Badajoz entre 1681 y 1706, fue uno de sus más ilustres prelados.
Además de otras muchas obras promovió la remodelación de esta plaza".




Juan Marín de Rodezno, Obispo de Badajoz, impulsor del desarrollo de la zona de la Plaza Alta en el siglo XVII. Fue un gran benefactor e impulsor de la plaza que lleva su nombre.

Dada la situación precaria en que se encontraba la plaza, el  Ayuntamiento pidió ayuda al obispado para proceder a una profunda reforma del lugar. Colaboraron en la obra, además del Obispado y el Ayuntamiento, el Cabildo Catedralicio y la Compañía de Jesús. El inmediato inicio de la Guerra con el vecino reino de Portugal impidió que esta fuera remodelada en su totalidad, permaneciendo su actual configuración desde la muerte del obispo en el año 1706.


Saber más de este tema
Enlace relacionado.


Tratamos de acercarnos a este personaje.





Juan Marín de Rodezno, nacido en Nájera (La Rioja), hijo de Pedro Marín del Rodezno y de Catalina Saenz Ibáñez, señores del lugar del Rodezno en La Rioja y del Mayorazgo Viejo en Briones.
Era canónigo de Plasencia y Toledo; por iniciativa de Carlos II, fue nombrado Obispado de Badajoz, por bula del 28 de abril de 1681, tomando posesión de su cargo en noviembre de 1681.



Nos personamos en la sede del Arzobispado de Badajoz, encontramos el cuadro del Obispo que cuelga en la escalinata, siendo esta imagen la que inspirará al escultor José Manuel Gamero Gil a la hora de esculpir la estatua que a tamaño natural se instalaría en la plaza que lleva el nombre del prelado y que popularmente se conoce como Plaza Alta.




En la Catedral de Badajoz, en la Capilla de San Blas, junto a la puerta de entrada a la Antesacristía hay una inscripción referida al personaje, nos lo describe así:

" Juan Marín de Rodezno, gran mecenas, hace grandes reformas  para dignificar la catedral.   El resumen de las  obras se recoge en una dedicatoria en la sacristía de la  capilla de la Magdalena: “El Ilmo. Sr. Don Juan  Marín de Rodezno, Obispo de este Obispado, a sus expensas, mandó hacer en esta Sta. Iglesia la Capilla Mayor, Presbiterio, Colaterales, Sacristía principal con sus cajones, Oratorio, la capilla de Sta. María Magdalena con su entierro, esta Sacristía copiosamente ornamentada, el panteón y entierro de los  Señores Prelados y Prebendados, la capilla del  Santo Cristo, dos salas capitulares, Ossario, graneros, cuarto para los sacristanes, bodegas y oficinas, con otro panteón en ella; la efigie  del Sr. San Juan Bautista colocada sobre la puerta principal, el enlosado de la Iglesia, de las dos capillas y sacristías. las rejas doradas del coro, crujía, Capilla Mayor, púlpito, tribunas, puertas del Panteón, capilla de la Magdalena y  Sacristías, un palio de tela pasada con 10 varas de plata, los canceles de las tres  puertas de esta Iglesia y otras muchas obras en ella; y agradecido su cabildo, le dotó su mesa capitular la fiesta de la Magdalena y un aniversario doble el día de su fallecimiento y mandó poner esta memoria  para que sea perpetua  la de tan Magnífico Piadoso Prelado. Año de  MDCCI "







Biografía:

"La Catedral de Badajoz, 1255-2005"
Obra dirigida por Francisco Tejada Vizuete.

Edita Tecnigraf Editores.
Edición especial realizada para el Arzobispado de Mérida Badajoz:

Patrocinada por Asamblea de Extremadura/ Junta de Extremadura. Consejería de Cultura y Turismo./ Caja de Badajoz.


Bibliografía /Folletos.


- Folleto de "Ruta de las Iglesias y conventos de Badajoz"
Editado por Ayuntamiento de Badajoz. Concejalía de Turismo.
- Folleto "Ruta de la Alcazaba de Badajoz"
Edita Ayuntamiento de Badajoz. Concejalía de Turismo.
- Planos de Rutas turísticas por la ciudad de Badajoz.
Edita Ayuntamiento de Badajoz. Concejalía de Turismo. /Elijo Badajoz.











http://www.monumentosdebadajoz.es/catedralint.htm

http://www.chdetrujillo.com/santa-iglesia-catedral-metropolita-de-badajoz/

https://conociendobadajoz.jimdo.com/la-catedral/

http://www.hoy.es/badajoz/201601/11/congreso-catedral-badajoz-20160111001606-v.html

http://contenidos.educarex.es/mci/2006/27/temas/tema1/041_organos.html

http://contenidos.educarex.es/mci/2006/27/temas/tema1/043_lampara_central.html

http://contenidos.educarex.es/mci/2006/27/temas/tema1/045_sacristia_tapices.html

http://www.badajozcapitalenlafrontera.com/plazamarin.htm


No hay comentarios:

Publicar un comentario

TUS COMENTARIOS NOS INTERESA,. GRACIAS

DON RAFAEL MENACHO Y TUTLLÓ.

Recreación Histórica «Los Sitios de Badajoz» Badajoz celebra por primera vez la Recreación Histórica de los Sitios de Badajoz, un ambicioso ...